miércoles, 6 de abril de 2011

El mercado español exige un nivel europeo mientras que sus condiciones no lo son

Los universitarios españoles se enfrentan a inciertas oportunidades laborales


Fuenlabrada, 6 de abril de 2011


El mercado español exige hoy en día a sus licenciados unos niveles de preparación e idiomas comparables a los del resto de los ciudadanos de la Unión Europea pero en cambio las condiciones laborales que oferta están por debajo de las de muchos de los países europeos.


Las empresas ofrecen puestos de becarios con contratos temporales pendientes de renovación. Los sueldos que proporcionan van de los 500 euros a los 1.000 en el mejor de los casos. Las jornadas laborales se presentan largas y no exentas de horas extras.


El Ministerio de Trabajo está sopesando el aceptar incluir como años trabajados un máximo de dos años realizados como becarios o en prácticas. El Pacto de Toledo ya recomendaba esta medida para que las personas que se encuentren en esta situación laboral si son despedidas no se queden sin paro, sin cotizar o sin cualquier tipo de prestación. La iniciativa no se aplicará a casos anteriores al año 2009.


Los licenciados españoles migran a otros países en busca de mejores condiciones de trabajo. Los becarios europeos ya disfrutan de esta ventaja que todavía se está planteando el Ministerio de Trabajo, es decir, de tener las mismas condiciones laborales que cualquier otro empleado. Los sueldos a los que acceden son, como mínimo, de 1.000 euros en la mayoría de los casos.


El año que viene los licenciados que salgan al mercado laboral tendrán que competir no solo entre ellos si no que también se les juntaran los estudiantes de grado. Dos generaciones tendrán que luchar por las plazas que estaban destinadas a una sola.


Lucía Ayllón Sánchez

domingo, 3 de abril de 2011

La fórmula de pago en internet se reaviva con el periódico The New York Time

Fuenlabrada, 3 de marzo de 2011


El periódico The New York Time alzó el 28 de marzo un muro de pago en su página web de manera que ya no se puede acceder a ella de forma gratuita. El debate sobre la opción a seguir, prensa de pago o gratuita en internet, se ha reabierto con este último movimiento del New York Time.


Este periódico, al igual que El País, ya intentó esta táctica en la década de los noventa con resultados nefastos. El hecho de que hasta ahora la información fuera de acceso gratuito en la web del New York Time supone un factor que puede desencadenar en dos posibilidades: la primera es que los lectores no acepten pagar por algo que ya se les ofrecía de manera gratuita y la segunda es que los usuarios estén dispuestos a suscribirse por el sentimiento de adhesión al medio.


La industria de la música, del audiovisual y de los libros está avocada al fracaso por no adaptarse a los nuevos tiempos. La era de internet no tiene por qué significar que se pueda acceder a todo de manera gratuita. Lo que el mercado no puede hacer es vender la descarga de un libro por 15 euros mientras que el real te cuesta 20.


El número de lectores en los últimos años ha ascendido hasta alcanzar en 2010 los 13.894 millones, sin embargo, la difusión ha descendido un 5,64%. La verdad estriba en el precio marcado a pagar. El hecho es que cuando algo es bueno y nos satisface no lo dejamos marchar. España se encuentra entre los ocho países que más dinero destina a su entretenimiento. El aumento de la cifra de lectores de periódicos verifica que nos gusta estar informados así que solo queda pensar que el fallo está en la estructura de mercado.


Lucía Ayllón Sánchez

domingo, 27 de marzo de 2011

La catástrofe japonesa es relatada por las víctimas a través de Twitter

Fuenlabrada, 27 de marzo de 2011


La catástrofe ocurrida en Japón el 11 de marzo fue una de las más retransmitidas de la historia de la humanidad a través de redes sociales, sobre todo de Twitter, y páginas web como Youtube. El corte de las comunicaciones y la falta de corriente eléctrica en miles de hogares no impidieron al resto del mundo conocer lo que estaba sucediendo. Internet se convirtió en una vasta fuente de transmisión de información.


Las redacciones de periodistas, los telediarios y las radios se encontraban saturadas manejando una información que les llegaba a través de internet y por cadena pública japonesa NHK. El trabajo de los reporteros era asumido por las propias víctimas del terremoto y el tsunami que asolaba Japón. Ellos relataban todo lo que estaban viviendo en las redes sociales y subían fotos y videos realizados desde el móvil.


Los implicados en esta redacción y transmisión de los hechos no requirieron haber estudiado ninguna carrera para seguir el código de veracidad que rige a todo periodista. Los medios chilenos, por el contrario, a pesar de sus libros de estilo hicieron creer a la población de Chile que se encontraba en el mismo peligro que Japón. La diputada Ximena Vidal del PPD solicitó al Gobierno y al Consejo Nacional de Televisión que se investigara este abuso en la transmisión de información.


Las tecnologías e internet ponen al alcance de todos la posibilidad de ejercer el trabajo de informador sin necesidad de haber cursado ninguna carrera. Los comunicadores debemos aprender la lección, aferrarnos a nuestro libro de estilo y aplicar nuestra profesionalidad rigurosamente para no llegar a ser prescindibles algún día.


Lucía Ayllón Sánchez

lunes, 21 de marzo de 2011

La catástrofe japonesa produce cambios de posicionamiento en el debate nuclear

Fuenlabrada, 21 de marzo de 2011

El terremoto y el tsunami producidos el 11 de marzo en Japón dañaron las centrales nucleares del país dejándole al borde de una gran catástrofe nuclear. Las consecuencias que habría si fallara algún reactor de la central de Fukushima a ocasionado una alarma generalizada tanto en los Gobiernos como en los ciudadanos de todo el mundo.

Los posicionamientos de los diferentes países son diversos. Angela Merkel ha decretado el cierre en Alemania de siete centrales nucleares que funcionaban desde antes de 1980. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prosigue con una política de defensa de las energías renovables como sustitutivo de la energía nuclear y del cierre de todas las centrales al llegar a los 40 años de funcionamiento.

La línea de actuación varía en países como en Ucrania donde, a pesar del desastre nuclear de Chernóbil, se planea la creación de nuevos reactores y el alargamiento de la vida de los que ya están en funcionamiento. El expresidente y actual consejero de Endesa, José María Aznar, propuso el pasado ocho de marzo el mismo plan consistente en alargar la vida útil de las centrales nucleares a 60 años y en construir más centrales.

Los partidos, sobre todo el PP y el PSOE, se muestran ahora muy cautos en cuanto a sus declaraciones sobre la energía nuclear. El presidente del PP, Mariano Rajoy, se cuida mucho seguir apoyando fervientemente en sus mítines un programa pronuclear. Las declaraciones de personas como Teruko Ueno, una enfermera japonesa, que afirmó “Viviría gustosa tres horas al día sin electricidad a cambio de erradicar todo lo nuclear” mantienen a raya a los políticos y les remueven la conciencia.

Lucía Ayllón Sánchez

lunes, 14 de marzo de 2011

La profesionalidad del periodista carece de respaldo legislativo

Los periodistas piden una ley que exija un título universitario a quien ejerza esta profesión

Fuenlabrada, 13 de marzo de 2011

El periodista carece en la actualidad de una ley que respalde y garantice su profesionalidad. Los medios de comunicación no exigen hoy en día como requisito indispensable que las personas que trabajan como periodistas tengan dicha licenciatura o grado.

La Constitución defiende en su artículo 20 el derecho a informar y a recibir información. El artículo no especifica requisitos para ejercerlo ni excluye a nadie de este derecho. El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos sentencia que todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y de opinión incluyendo la capacidad de investigar, recibir información y difundirla sin limitación de frontera a través de cualquier medio de expresión.

Hace cincuenta años el periodista aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en la cafetería y se puede decir que con cada respiración pues todo su ambiente y su mundo estaban relacionados con las noticias que se estaban produciendo. La práctica era su escuela. La carrera de periodismo es de cuatro años en los cuales se inculcan a los estudiantes conocimientos sobre economía, historia universal, ortografía, las normas de cada género periodístico y muchas otras materias indispensables.

Las enseñanzas que se graban en la mente los estudiantes durante largas noches quedan olvidadas tras salir por la puerta de la universidad con su preciado diploma. El oficio se aprende con la práctica constante. El periodista que se precie no demuestra su valía con un diploma si no con un cuaderno de notas, un bolígrafo y una mente audaz y despierta.

Lucía Ayllón Sánchez

sábado, 26 de febrero de 2011

España sigue falta de una ley de acceso a la información

Las promesas electorales de 2004 y 2008 sobre la aprobación de una ley de acceso a la información siguen sin cumplirse.

Fuenlabrada, 26 de febrero de 2011

España no tiene todavía una ley de acceso a la información a pesar de ser esta una promesa hecha durante las elecciones de 2004 y de 2008. El país español es el único de Europa con más de un millón de habitantes que no pose aún una ley de acceso a la información. La ley de acceso a la información supone que cualquier ciudadano puede obtener información pública sin tener que dar un porqué lo que supone un avance hacia un gobierno más transparente.

El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información son reconocidos a nivel internacional como derechos humanos fundamentales. La Constitución española incluye ambos derechos en el artículo 20. Los ciudadanos españoles sin embargo solo pueden acceder a la información que les afecte directamente. El periodista Juan Valera describe en su blog, periodistas21, la fórmula para una democracia mejor “Datos + gobierno abierto + tecnología = más transparencia, mejor política”.

Un grupo de 29 organizaciones se ha unido para formar la Coalición Pro Acceso. La organización lucha porque España tenga una ley de acceso a la información que esté al nivel del Convenio del Consejo de Europa sobre Acceso a Documentos Oficiales.

España se declara como un país avanzado que lucha por un puesto fijo en el G-20, mas, en lo que se refiere a la ley de información se muestra como un anticuado padre conservador incapaz de dejar a sus hijos la libertad que les corresponde por derecho. Los españoles se merecen poder investigar cualquier asunto público cuando quieran sin tener que estar dando explicaciones por ello.

Lucía Ayllón Sánchez

domingo, 13 de febrero de 2011

Batasuna es puesta a prueba

La nueva Batasuna será llevada ante el Tribunal Supremo para asegurar su legalidad

Fuenlabrada, 13 de noviembre de 2011

El presidente de gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, garantiza que llevará ante el Tribunal Supremo a Sortu para asegurar su legalidad. Batasuna desde sus inicios se ha autodenominado como independentista, socialista, feminista y ecologista. La cuestión por la que fue ilegalizada es que no rechazó el uso de la violencia de ETA en su objetivo de la creación de un Estado Vasco independiente respecto al Estado español y francés

Batasuna se formó como partido político en 2002 y ya en 2003 fue ilegalizada por el Tribunal Supremo. Las pruebas y las demandas que se presentaron hicieron que el Tribunal supremo dictaminará de manera unánime su disolución e ilegalización. La Unión Europea incluyó a Batasuna en la lista de personas y organizaciones terroristas ese mismo año.

El terrorismo es un asunto de extrema importancia en España dado a las actuaciones violentas del grupo terrorista ETA. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular por este motivo en 2000 firmaron el Pacto Antiterrorista. Los actos y reivindicaciones terroristas de ETA ocasionan la muerte de 829 personas. Los españoles lloran estas pérdidas mientras el portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, ensalza las actuaciones terroristas.

Las actuaciones del pasado de Batasuna hacen razonable que por más que se cambie el nombre y aunque retire su apoyo a ETA se le exijan pruebas. El Tribunal Supremo debe juzgar si es lícito que Sortu exista antes de que este partido se pueda presentar a las elecciones autonómicas del 22 de mayo.

Lucía Ayllón Sánchez